Análisis coyuntural “primera milla” y los microalmacenes urbanos

Madrid, 6 de julio del 2022.-  Según ha explicado el Instituto Catalán de Logística (ICIL)la última innovación a estudio son los llamados Microalmacenes (Microwarehouses). En los últimos 50 años ha habido una deslocalización de los almacenes en las ciudades dados por la presión del precio del suelo y la dificultad para crecer. Esta tensión del mercado hizo que prácticamente la totalidad de los almacenes se mudaran a localizaciones cercanas a las ciudades, bien conectadas donde tenían espacio para crecer a un coste razonable y con un sobre coste en tiempo asumible para llegar al centro de esta.

Todo funcionaba hasta que el e-commerce y la logística última milla, propició un cambio radical en la distribución urbana de mercancías. El volumen se ha visto incrementado en decenas de miles de entregas diarias, con miles de pequeñas furgonetas corriendo sin descanso por todas las ciudades del mundo. 

El problema que ha aparecido con el tiempo en todas aquellas empresas deslocalizadas es la primera milla: del almacén a la zona de reparto. Ese primer tramo es compartido por miles de turismos y otros profesionales de la carretera que entran a las grandes ciudades sobre una infraestructura de carreteras totalmente incapaz de absorber esa demanda en hora punta. 

Según destaca ICIL, este problema ha generado multitud de soluciones como: el reparto nocturno, los lockers inteligentes, o los microalmacenes. Hoy nos centraremos en esta última solución y sus inconvenientes, claro.
La principal misión de un microalmacén es reducir el número de trayectos entre un almacén central a las afueras de una ciudad y el centro de la ciudad. De esta forma se reduce el número de vehículos que circulan por las principales vías en hora punta. Este beneficio permite acercar un volumen alto de mercancía de una misma región (barrio/área) a un único punto. En este punto, vehículos más ligeros recogerán los bultos para que sean entregados de una forma más rápida a sus destinatarios. 

La planificación logística es un proceso clave en cualquier organización. Tanto a nivel estratégico a la hora de decidir en qué lugares puedo colocar mi almacén y microalmacenes, como a nivel operativo, cómo planifico mi distribución de forma que tenga el mayor rendimiento con el mínimo coste.

En numerosas ocasiones la planificación operativa se cede al propio repartidor con la concepción de que “él es quien mejor se conoce la ciudad y hará la mejor ruta”.

Pero la realidad es que frente a un problema tan complejo se necesitan herramientas y tecnología que ayude a trabajar de forma más eficaz y eficiente. Como decía Eliyahu M. Goldratt en el libro The Goal, en todo proceso hay un punto crítico en el que toda la cadena acaba dependiendo de él. Según ICIL, hemos de tener bien identificado ese punto, buscar soluciones ágiles que permitan deshacer esa restricción sin romper otras restricciones previas. Una vez resuelto ese punto, inevitablemente, nuevas restricciones del proceso aparecerán y deberemos seguir el mismo proceso
de identificación y búsqueda de soluciones de forma continua; como predican las metodologías que mejora continua.

Anuncio publicitario

Publicado por Pedro Sánchez Hernández, Director Expansión Innovatrans Forwarding

Soy Pedro Sánchez Hernández, Director de Expansión en Innovatrans Forwarding. Máster por IE BUSINESS SCHOOL (AMP). Máster Instituto Internacional SAN TELMO. Mas de 20 años de experiencia en Operaciones Logísticas complejas y en Desarrollo de Negocio. Miembro del Comité de Dirección. Orientación al Resultado y al Cliente.Logros conseguidos, incrementar ventas desde 0,5 M €. hasta más de 25 M€ anuales, ganando licitaciones/tender con importantes multinacionales del sector, consiguiendo una tasa de retención de clientes del 98%. Orientado al resultado (Ebitda), focalizado en la calidad cliente, Excelencia Operacional, aplicando en los procesos Metodologías LEAN (mejora continua) y gestionando proyectos con herramientas Agile y Scrum en la Dirección de Operaciones. Experto en última milla (B2C), optimización de rutas y logística inversa. Liderazgo de equipos multidisciplinares +180 personas. Experto en diseño e implantación de Planes Estratégicos, fijando Objetivos de Mejora Fundamentales, en base a las expectativas del Consejo y los Accionistas de la compañía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: