Oportunidades en la Logística Textil 

Madrid, 4 de agosto del 2022.-  Todos los Operadores Logísticos hemos experimentado los últimos ejercicios (2020-2022) grandes incertidumbres diarias y sacando lo mejor de nuestra experiencia y talento. Rescato del archivo las experiencia que vivieron los campañeros del sector textil, porque también se merecen una mención especial. En abril del 2020, en pleno confinamiento mundial, leíamos la siguiente información en El Mercantil:

La industria textil ha mantenido el canal online activo, lo que le ha permitido paliar el impacto negativo del estado de alarma sobre sus ventas. A pesar de ello, el director de Logística de Scalpers, Patricio López de Carrizosa, ha manifestado que “compensar el cierre de 200 puntos de venta es muy difícil, aunque veníamos de una tendencia ascendente en el peso del comercio online en la compañía”.

A este respecto, la responsable de Diseño y Fabricación del operador logístico Jevaso, María Vázquez, también ha explicado que otras empresas textiles han optado por “el servicio a tiendas de otros países en que los comercios todavía permanecen abiertos”. En este sentido, el director comercial del operador logístico Logisfashion, José María Ortiz, ha explicado que “las operativas propias de la logística retail y el abastecimiento a tienda” se han paralizado, pero la recepción de mercancías y la gestión de los stocks para abastecer el comercio online siguen activas.

En el caso del gigante textil Mango, el canal online representa casi la cuarta parte de su cifra de negocio, según ha explicado, motivo por el que hasta ahora no se veían afectadas todas sus áreas de venta. No obstante, desde Mango han reconocido que “es pronto para decir en qué medida el e-commerce va a poder compensar la caída de la facturación en las tiendas físicas”. Asimismo, el director de Logística de Scalpers ha revelado que “antes de que se decretara el estado de alarma realizamos un centrado de mercancías desde algunas tiendas al almacén, en previsión de que estas pudiesen cerrar”.

En este sentido, sacar el stock de las tiendas físicas a la venta online es otra de las opciones que barajaron algunas empresas, empujadas por la realidad de que “la mercancía no se vende al ritmo que debería” y que “la siguiente campaña ya está en camino”, tal como ha recordado Luis Fernández. Se trata de prendas de ropa que acababan de salir a la luz cuando se decretó el confinamiento, por lo que prácticamente no se han vendido en tienda física por falta de tiempo y, en estos días, tampoco en el canal online. Consecuentemente, el experto ha señalado que no se cumplirán las expectativas de venta, lo que derivará en una falta de liquidez para afrontar las necesidades de caja y comportará el desperdicio de un volumen de stock “muy elevado”.

De esta forma, el estado de alarma ha planteado un reto para muchas compañías logísticas, dado que la crisis “ha frenado en seco el canal B2B”, según Luis Fernández, y previsiblemente siga así “durante al menos 30 o 45 días más”. Finalmente, Ortiz ha indicado que lo que más demanda ahora la industria de la moda en un parnter logístico es, entre otros, “la capacidad de ser lo suficientemente flexibles para apoyarles en las necesidades que vayan surgiendo”. En este sentido, ha añadido que también valoran “la conveniencia de tener externalizada su logística en situaciones de crisis, porque la gestión de personal es más importante y compleja que nunca”.

Con la nueva temporada en plena producción a principios de marzo, muchas empresas textiles ya habían comprometido pagos a proveedores. Esto hace augurar al experto en logística textil Luis Fernández que “la presente situación no se puede largar más de la tercera semana de mayo” y que, de ser así “nos enfrentaremos a una recesión sin precedentes”. Por otra parte, la incertidumbre se mantiene con respecto a cómo se atenderán las necesidades de caja de la próxima campaña. “Ya hay ejemplos como Primark, que ha cancelado todos sus pedidos a sus proveedores”, ha especificado el experto. “Todas empiezan a tomar medidas para mantener a raya el stock de la campaña que viene, cancelando pedidos o bloqueándolos en origen”.

Sin embargo, también se producen excepciones. Mango ha puntualizado que “dado que somos una empresa reactiva y trabajamos de forma que podamos decidir las cosas lo más tarde posible, no habíamos realizado toda la compra de las colecciones”. En cuanto a la importación de mercancías que le llega desde Asia, el gigante textil ha asegurado que cuentan con capacidad “para planificar las recepciones con suficiente antelación como para priorizar aquellas mercancías más necesarias” y que, en la actualidad, no sufre limitaciones en las terminales a la hora de liberar contenedores.

En el ámbito de las importaciones, el director comercial de Logisfashion ha señalado que “hay mucha mercancía que está por llegar” y que contar con más espacio de almacenamiento “empieza a ser una necesidad”. Por ello, Logisfashion apuesta por “acondicionar nuevas áreas para recibirla y no expedirla hasta que termine el cierre de las tiendas”, aunque algunos de sus centros ya cuentan con la posibilidad de ampliar la superficie operativa si se requiere.

Por su parte, Scalpers ha explicado que China estará muy pronto al 100% de su capacidad productiva, “lo que supera con creces las necesidades de los clientes europeos que, como nosotros, sufrimos una contracción de la demanda”. Sin embargo, el cierre de un mes decretado en India obligará “probablemente” a la marca de ropa a no contar con sus fábricas para producciones de verano. “Es una situación complicada, que requiere de un análisis continuo, ya que la incertidumbre hace imposible una planificación a largo plazo”, ha añadido Patricio López. A esto, Luis Fernández ha concluido que la prolongación del actual escenario generará altos sobrecostes en capacidades y recursos para la industria textil, eso sí, “a no ser que en mayo el sector esté en situación de abrir tiendas y empezar a vender con fuerza y con muchas rebajas para impulsar el consumo”.

Anuncio publicitario

Publicado por Pedro Sánchez Hernández, Director Expansión Innovatrans Forwarding

Soy Pedro Sánchez Hernández, Director de Expansión en Innovatrans Forwarding. Máster por IE BUSINESS SCHOOL (AMP). Máster Instituto Internacional SAN TELMO. Mas de 20 años de experiencia en Operaciones Logísticas complejas y en Desarrollo de Negocio. Miembro del Comité de Dirección. Orientación al Resultado y al Cliente.Logros conseguidos, incrementar ventas desde 0,5 M €. hasta más de 25 M€ anuales, ganando licitaciones/tender con importantes multinacionales del sector, consiguiendo una tasa de retención de clientes del 98%. Orientado al resultado (Ebitda), focalizado en la calidad cliente, Excelencia Operacional, aplicando en los procesos Metodologías LEAN (mejora continua) y gestionando proyectos con herramientas Agile y Scrum en la Dirección de Operaciones. Experto en última milla (B2C), optimización de rutas y logística inversa. Liderazgo de equipos multidisciplinares +180 personas. Experto en diseño e implantación de Planes Estratégicos, fijando Objetivos de Mejora Fundamentales, en base a las expectativas del Consejo y los Accionistas de la compañía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: